Escuela de Jesús, María y José (Colilleras)

Puesta en funcionamiento

1899

Tipo de centro

, , , , , ,

Descripción

Una visita del obispo al asilo

El Asilo de Jesús, María y José, llamado vulgarmente “las colilleras”, fue fundado en 1899 por Francisca de Tovilla, con la intervención del jesuita padre Marcelino Barrantes (1848-1920), para recoger, mantener y educar cristianamente a las jóvenes abandonadas por sus padres o huérfanas y que se dedicaban a coger colillas.

Con esta institución benéfica la dama malagueña pretendía paliar la situación de “esas niñas abandonadas de sus padres o huérfanas, que se dedican a coger colillas y que se prestan a cuanto malo de ellas se exige”.

Cuidaban del asilo las Hermanas de la Caridad españolas y lo protegía una junta de señoras. No cabían más de 38 niñas, y hacían trabajos de costura para ayudar al asilo.

Estaba situada en calle Mariscal, 22. Las normas de ingreso muy restrictivas: tenían que ser niñas entre los seis y los doce años que se habían dedicado a recoger colillas. Las internas se destinaban al servicio doméstico y el régimen de vida interior era prácticamente carcelario, ya que, como recuerda Elías de Mateo, no dejaba de ser un “correccional de niñas y adolescentes revestido con un tinte de religiosidad y caridad cristiana. Buena prueba de ello lo constituye el hecho de que la mayor parte de las ingresadas venían directamente remitidas por la policía”.

No hay que olvidar que en esa época la falta de escolarización y la pobreza ocasionaba que muchos niños y niñas vivieran casi abandonados en la calle. Es frecuente encontrar referencias a este problema en la prensa de la época. El Inspector de sanidad J. Rosado explica el problema de las niñas colilleras con estas palabras: «…a todas horas del día pueden verse en las calles…, niñas pequeñas, cuya edad varia entre los siete y doce años, desde el atardecer hasta las veinticuatro es cuando (…) dan la jornada recia, acompañadas por la madre, la abuela, la tía o la ‘industrial’ que las contrata (…)

Para ingresar debían cumplir los siguientes requisitos:

««Que sean colilleras: si no lo son, no se las admite; pues para las demás niñas abandonadas, hay otros asilos que paga la Diputación Provincial.

2. Que estén dispuestas a obedecer a las Hijas de la Caridad, que son las que enseñan y educan.

3. Las que soliciten la entrada, sin ser obligadas por la policía, deben presentar la fe de bautismo.

4. No se admiten las colilleras que tengan más de doce años, ni las de menos de seis cumplidos. A las primeras, porque siendo mayores de dicha edad es casi imposible enderezarlas, como se ha visto por experiencia; y a las segundas, porque, siendo muy pequeñas, no saben siquiera vestirse, como se ha experimentado.

5. La que sale una sola vez (a no ser por enfermedad) no vuelve a ser admitida, por nada ni por nadie, lo mismo que la que se escapase. Si alguna fuese incorregible y perjudicial a las demás, será expulsada por la superiora del asilo».».

En el Asilo, la vida estaba totalmente imbuida de prácticas religiosas, ocupando un lugar muy secundario la formación cultural y profesional.

Funcionó como colegio hasta principios de los años 60. En 1942 obtuvo la categoría de “Nacional” (ORDEN de 22 de junio de 1942, BOE nº 181 de 30 de junio de 1942). En 1956 continuaba en funcionamiento, y recibió una subvención del Ministerio de Educación Nacional de 14.643,40 pesetas. Lindaba con el colegio de «San Juan de Dios La Goleta», también de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, y en los años 60 sus instalaciones acabaron anexionándose a dicho colegio.

Entre 1972 y 1977 las Hijas de la Caridad cedieron las instalaciones del colegio a la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953) que no contaba con templo propio. En 1977 se declaró el edificio en estado de ruina.

Bibliografía

Heredia Flores, V. (2007). LA MIRADA RECUPERADA Memoria de Mujeres en las calles de Málaga. Área de Igualdad de Oportunidades de la Mujer. Ayuntamiento de Málaga Asociación Málaga Monumental. https://www.malaga.eu/recursos/igualdad/LA%20MIRADA%20RECUPERADA.pdf
Sanchidrián Blanco, C. (2017). La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902). In J.-R. Aymes, È.-M. Fell, & J.-L. Guereña (Eds.), École et Église en Espagne et en Amérique Latine : Aspects idéologiques et institutionnels (pp. 375–390). Presses universitaires François-Rabelais. http://books.openedition.org/pufr/5360
Campos Luque, C. (1999). Género y formación de capital humano : iniciativas públicas y privadas en Málaga durante la crisis de la Restauración. TRABAJO. Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales, 5. https://doi.org/10.33776/trabajo.v5i0.211

Imágenes

Documentos

Localización

Compartir ésto:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *