Los libros de texto digitales llegan a las aulas

Más de 3.000 escolares de 35 centros docentes de la provincia de Málaga están utilizando los libros de texto digitales de forma cotidiana en el marco de los programas de Gratuidad de Libros de texto y Escuela TIC 2.0.

Desde el curso 2010/11, la Consejería de Educación comenzó un programa de experimentación de los libros digitales que se desarrolló en 82 centros educativos andaluces, 11 de ellos malagueños, con la participación de 22 editoriales y 227 títulos. Este año se continúa en 5º y 6º de Primaria y se ha ampliado a 2º de ESO, incorporándose dos nuevos institutos.

Escuela 2.0: La hora del balance

El plan Escuela 2.0, en Andalucía Escuela TIC 2.0 entra en su tercer año de implantación. En la comunidad andaluza abarca ya cuatro niveles educativos, de 5º de Primaria a 2º de E.S.O. Esto supone que más de 400.000 alumnos y docentes de 5º y 6º de Primaria y de 1º y 2º de ESO dispondrán sólo en Andalucía durante el curso 2011/12 de ordenadores portátiles para su uso, no solo en el aula sino también más allá del recinto escolar. Se trata de ultraportátiles de menos de 1,5 Kg. de peso y pantalla de 10,1 pulgadas, que incorporan software libre ‘Guadalinex EDU’ y material didáctico.

Además de ordenadores, la Escuela TIC 2.0 incluye también la dotación de aulas digitales en los centros equipadas con pizarra electrónica, cañón de proyección y material didáctico adaptado. Concretamente, este curso habrá 12.654 aulas digitales en colegios en institutos andaluces, lo que supone 3.103 nuevas correspondientes a 2º de ESO.

Premios a materiales educativos en soporte electrónico aptos para uso y difusión en Internet

El Ministerio de Educación convoca premios a materiales educativos, en régimen de concurrencia competitiva, con el fin de estimular y reconocer la tarea del profesorado y otras personas e instituciones en la producción de recursos dirigidos al desarrollo de las competencias requeridas por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de la vida social.

Podrán participar las personas físicas, las entidades sin ánimo de lucro (fundaciones, instituciones, entidades benéficas, etc.) y los Centros de enseñanza públicos o privados.

Se ha celebrado el primer Educaparty

Más de 300 profesores entusiastas de la tecnología y convencidos de que la introducción de las TIC mejorará la educación en España, comparten conocimiento y experiencia docente hasta el día 15 de julio en la I EducaParty, organizada por Fundación Telefónica en el marco de la Campus Party que se celebra estos días en Valencia.

Durante tres jornadas, los docentes descubrirán las últimas tendencias en el ámbito de las TIC, la innovación, la creatividad, la ciencia y el ocio digital y contará con la presencia de prestigiosos profesores como el consultor y profesor de la Universidad de Buenos Aires Alejandro Piscitelli, los docentes Gregorio Toribio y Toni Solano, y los expertos en TIC, Charo Fernández y Domingo Méndez.

Congreso E-duca 2011

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez, a través del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA), organiza del 30 de junio al 2 de julio de 2011 en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) el Congreso E-DUCA, también en modalidad virtual.

El encuentro pretende ofrecer respuestas al docente sobre la verdadera utilidad de las TIC en el aula: cómo, de qué forma y en qué momento han de integrarse.

Premio Internacional Educared 2011

El Premio Internacional Educared propone la realización y presentación de trabajos TIC relacionados con las temáticas del currículo escolar. Podrán presentarse al Premio Internacional Educared trabajos elaborados por profesores y grupos de alumnos de centros educativos de todo el mundo, en los que se imparta  formación reglada no universitaria para alumnos de edades comprendidas  entre los 3 y los 17 años, ambos inclusive.

También podrán participar grupos procedentes de centros de formación de adultos y centros de educación especial. Estos equipos podrán adscribirse a cualquier Categoría de participación, dependiendo del nivel educativo que impartan (por ejemplo, un equipo de un centro de formación de adultos de España en el que se imparta un curso  de iniciación a la alfabetización, con contenidos propios de Educación Primaria (alumnos de 6 a 8 años- podrán inscribirse en la Categoría de participación II).

Congreso Internacional Virtual sobre educación: libros, comprensión lectora y biblioteca

Organizado por la Universidad de Málaga y la Universidad Virtual de la Lengua y la Cultura Españolas (UVILCE), este congreso tiene como objetivo conocer mejor los valores intrínsecos al ámbito de la lectura, principalmente a los libros, la comprensión lectora y las bibliotecas y, además, pretende abordar la problemática, la metodología, las nuevas aportaciones científicas y tecnológicas, los parámetros educativos, el contexto cultural y mediático y las bases familiares que rodean a la lectura desde los diferentes puntos de vista que aportan profesiones tan dispares como la de logopeda, profesor, escritor o periodista.

El evento tendrá lugar del 7 al 18 de marzo de 2011.

Más información en la web del Congreso.

Los internautas leen mejor

El informe PISA revela que los alumnos que más usan la Red desarrollan mayor comprensión lectora – Los adolescentes españoles chatean por encima de la media

Ningún apriorismo es bueno, y menos en Educación. Pese a quienes opinaban sobre el pernicioso efecto de las nuevas tecnologías sobre la Educación en general, y sobre la lectura en particular, parece que el informe PISA demuestra lo contrario.

Artículo completo en El País.

Algunos especialistas han advertido sobre los peligros de la era de Internet, del acceso rápido y sencillo a la información en pequeñas dosis para la capacidad lectora. «Creo que la mayor amenaza es su potencial para disminuir nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación», sostenía el ensayista estadounidense Nicholas G. Carr, experto en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y asesor de la Enciclopedia británica hace dos años. Es obvio que las nuevas tecnologías cambian usos y costumbres -aunque los especialistas no se ponen de acuerdo en si esto le resta o no espacio a la lectura tradicional entre los jóvenes-, pero lo que ha venido a decir el último informe PISA de la OCDE es que no restan capacidades lectoras.

Convocados 32 cursos del Módulo III de ESCUELA TIC 2.0

Dentro del plan de formación del profesorado que participa en el programa Escuela TIC 2.0 se convocan 32 cursos, en la modalidad de teleformación, que conforman la oferta del Módulo III de dicho plan.

Están destinados al profesorado de centros docentes sostenidos con fondos públicos de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º de Educación Secundaria en Andalucía.

Mandar los deberes al correo

La imparable llegada de las tecnologías cambia la relación de docente y alumno – El proyecto Escuela 2.0 requiere formación y la implicación de los profesores

Un alumno acaba un trabajo de sociales en casa y lo envía directamente al correo electrónico del profesor. Un programa corrige automáticamente los cuestionarios de verdadero o falso. El docente entra en clase y, en lugar de pedir que se abra el libro por la cuarta lectura, solicita a los niños que enciendan los ordenadores portátiles. Desde el curso pasado, el proyecto Escuela 2.0 de Gobierno y comunidades pone en manos de profesores y alumnos de final de primaria y principio de la ESO nuevos recursos tecnológicos (miniportátiles para cada estudiante, pizarras digitales e Internet) que conviven con los antiguos.

75.000 educadores se formaron durante el curso pasado en nuevas tecnologías

Solo Comunidad Valenciana y Madrid continúan fuera del plan

Los docentes valoran el interés del alumnado o la inmensa información disponible en la Red. Sn embargo, aún queda mucho para que los profesores estén realmente preparados para sacarle todo el provecho a las nuevas herramientas, además de que hay docentes que temen los problemas de averías por el uso de los equipos o el tiempo que supone preparar el aula.

Javier Marsà, director del instituto Joan Corominas de Barcelona, da clase de ciencias sociales con estos nuevos recursos. Ilustra con una anécdota el intento de cambio didáctico. Solicitó a los alumnos de 1º de ESO que trajeran una canción sobre la que debatir en clase. Una niña llevó Jueves (11 de marzo), del grupo La oreja de Van Gogh.

Tras la escucha, Marsà solicitó a los chavales sus impresiones. Ellos veían una historia de amor; desconocían que tratase sobre el ataque terrorista que en 2004 mató a 191 personas en Madrid. Así que el docente mandó buscar en Internet información sobre el atentado. Mediante vídeos, artículos de prensa y blogs, los chavales aprendieron por sí mismos lo que sucedió cuando tenían tres años.

Para Antonio Pérez, director desde hace dos años del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE), el papel del profesorado debe «sufrir un cambio profundo» y pasar de ser un transmisor de conocimientos a un dinamizador de esta diversidad de fuentes. Antonio Campuzano, uno de los cuatro autores de un informe sobre Escuela 2.0 elaborado para el ITE, define la nueva figura del docente como guía y controlador, en el buen sentido de la palabra, con la obligación de corregir errores en el aprendizaje espontáneo del alumno en Internet, pero sin descuidar sus obligaciones de toda la vida.

Campuzano, que participó en los ochenta en el proyecto Atenea de informatización de los centros, advierte de que el retraso de los docentes a la hora de adquirir nuevos conocimientos es bastante «notable».

Cerca de 75.000 profesores, de un cuerpo de unos 550.000, se formaron en el uso de tecnologías en el curso 2009-2010. Pérez ve en esta cifra, junto a la de 500.000 miniportátiles entregados a los alumnos y las más de 20.000 aulas digitales (pizarra digital, conexión a Internet en clase) repartidos, según los últimos datos del ITE, el éxito de la implantación de Escuela 2.0. «También hemos conseguido sensibilizar de que se puede enseñar de otra manera», asegura. El presupuesto movilizado hasta ahora -200 millones de euros- es cofinanciado entre el Ministerio de Educación y las comunidades.

Elia García, directora del colegio Ramón y Cajal en Cuenca, alaba el entusiasmo de los alumnos por la tecnología, pero pone una pega: los 15 minutos que se tarda en preparar la clase digital. Uno de los motivos por los que se decidió el modelo de Escuela 2.0 frente al anterior de aulas informáticas fue la perdida de tiempo por el traslado de los alumnos de una clase a otra. En el instituto Agua da Laxe, en Gondomar (Pontevedra), se decidió rechazar el equipamiento propuesto por la Xunta. A su coordinador de nuevas tecnologías, Alberto Cifuentes, le parecía una mera dotación de equipos sin tener en cuenta las particularidades de cada centro ni las averías derivadas del uso de los miniportátiles y su impacto en la conexión a Internet del centro.

Campuzano ve Escuela 2.0 como un objetivo utópico que puede servir como revulsivo, pero advierte de que los ordenadores son una herramienta más y que no solucionan nada por sí mismos.

Algunas autonomías que comenzaron más despacio están acelerando ahora el desarrollo de Escuela 2.0. Castilla y León, tras finalizar el curso 2009-2010 con los 217 miniportátiles y las 816 aulas digitales de un programa piloto, ha comenzado el 2010-2011 con 15.000 equipos y más de 5.000 pizarras. También Baleares, Galicia, La Rioja y Murcia -la última en firmar el plan-, están dotando a los centros. Madrid y Comunidad Valenciana son las únicas comunidades que aún no se han sumado al plan, y entre las razones que han dado está que la pantalla de los miniportátiles es demasiado pequeñas. A los presidentes de las asociaciones de padres de estas comunidades no les parece correcto que sus hijos estén perdiendo esa oportunidad.

Educación prevé que para 2012 sea completa la informatización de las aulas desde 5º de Primaria a 2º de Secundaria en todas las comunidades que están en el programa. La intención del ministerio, salvo avatares políticos, es continuar con su implantación en el resto del sistema. Pese a toda esta nueva tecnología, los exámenes aún se realizan con bolígrafo, papel y metodología antigua.

Los gastos

Algunas las comunidades han diseñado distintas maneras de compartir o repartir algunos gastos del programa con las familias. Estos son distintos ejemplos:

La mitad del precio. En Cataluña, la Administración subvenciona 150 euros para la compra del miniportátil, pero los padres aportan otros 150.

25 euros al año. En Castilla y León, la familia paga 25 euros al año para el mantenimiento de la herramienta.

El que rompe, paga. En Asturias, si hay que hacer algún arreglo en el ordenador que no cubra la garantía, lo pagan los padres.